Mancomunidades
- Del Canal del Pisuerga
- Partido Judicial: Astudillo
- Superficie: 83,63 Ha
- Distancia a capital: 21 Km
- Total Habitantes: 954 actualizado a 01/01/2022
- Gentilicio: Torquemadenses, Rabudos
El municipio y por lo tanto el término municipal de Torquemada se localiza en la parte Sur-oriental de la provincia de Palencia, formando parte de la comarca natural del Cerrato Palentino y ya casi en el confín septentrional donde esta, conecta con la Tierra de Campos. Limita por su parte Norte con los términos vecinos de Astudillo y Cordovilla, por el Oeste con Villamediana, por el Sur con Villaviudas y Hornillos de Cerrato y por el Este con el de Valdecañas de Cerrato. Torquemada tiene una superficie de término de 83,6 kilómetros cuadrados. La población censada a 1 de enero de 2011 es de 1.098 habitantes, situándose su núcleo urbano a una altitud de 730 m.
En la actualidad, la actividad económica principal de la población de Torquemada se localiza esencialmente ocupada en el sector primario: agricultura y ganadería. El sector secundario está experimentando un profundo desarrollo, sobre todo con la reciente ubicación de un Polígono Industrial donde se han instalado ya varias empresas, y otras en el casco urbano de la villa Quesos Gamazo, y las empresas vitivinícolas de Ladrero y Esteban Araujo con caldos de calidad como «Señorío de Valdesneros» y «El Monjío» que han recibido numerosos premios a nivel nacional e internacional y están exportando incluso a Estados Unidos. El terciario o de servicios, ocupa a un porcentaje elevado de vecindario, debido a que al tratarse de un municipio cabecera de comarca, abastece de servicios, educación, sanidad, entidades bancarias, ocio y culturales, etc. a los demás pueblos de su entorno.
Torquemada dista de la capital de la provincia de Palencia 22 kilómetros, teniendo su mejor acceso a través de la Autovía Burgos-Portugal A-62 (antigua Nacional 620) que en las salidas 66 y 68 nos facilitarán el acceso a la villa. Con respecto al resto de capitales importanes Toquemada esta a 67 de Burgos, 58 de Valladolid, 227 de Madrid, 670 de Barcelona, 223 de Bilbao, 454 de La Coruña, 641 de Sevilla, 580 de Valencia, 650 de Lisboa y 69 del Aeropuerto de Villanubla en Valladolid.
Paisajisticamente hablando Torquemada forma parte de la comarca natural de El Cerrato palentino, una comarca con personalidad propia, claramente diferenciable del resto de las que componen el variado mosaico de los paisajes comarcanos palentinos. Las formas de relieve entre las que se encajona el actual término de Torquemada, son los paramos calcáreos, que al ser más resistentes frente a la erosión que los materiales de otros períodos sedimentarios, han aguantado los sucesivos desmantelamientos erosivos sufridos en el sector suroriental de la provincia de Palencia, manteniéndose así hasta nuestros días y conformando su actual morfología y orografía. Estos páramos calcáreos, en algunos puntos pueden llegar a superar los 900 metros de altitud para descender a los poco mas de 720 metros en muchos de sus valles y vegas de sus ríos y arroyos, como bien puede apreciarse en estos entornos de Torquemada. Entre estos páramos que dominan el paisaje torquemadino y la vega por la que discurre el río Pisuerga y el rio Arlanza, hoy veremos lo que consideraríamos como su paisaje rural de explotación y aprovechamientos agrícolas, base de la economía primaria de esta zona.
El paisaje agrícola de Torquemada esta dominado por la agricultura extensiva totalmente mecanizada, con grandes superficies dedicadas a los cultivos de secano, (cereales: trigo, cebada, avena y centeno) a los que se suman importantes zonas de las vegas de los ríos Pisuerga y Arlanzón que acogen cultivos de regadío (alfalfas y remolachas), así como excelentes parcelas de huerta, donde entre otros productos hortofrutícolas sobresalen los conocidos y afamados pimientos de Torquemada. El viñedo en otras épocas tuvo una gran importancia, como lo demuestran los tres barrios de bodegas-cueva que pueden verse repartidos por los arrabales del casco urbano de Torquemada, lo que ha dado origen a que recientemente hayan surgido dos empresas vitivinícolas (Ladredo y Vitivinícola Torquemada) la primera forma parte de la denominación Vinos de Calidad del Arlanza y la segunda esta dentro de la clasificación de “Vinos de la Tierra”.
Dentro del término municipal de Torquemada, y a escasos metros del núcleo urbano, confluyen de forma casi privilegiada dos grandes corrientes hidrológicas, el río Pisuerga que unos kilómetros más arriba recibe las aguas del rió Arlanza. A la horquillada vega que organiza la unión de cuencas de estos dos ríos, y ya dentro del término de Torquemada también van a parar otras corrientes menores: el arroyo del Castillo, de los Calzados, de la Vega, de Valdesalce y de Ausó y el de algunas fuentes: Fuente del Valle del Infierno, de la Mocha, del Manso, de la Tejera, del Vao, etc.
El clima de Torquemada
Es seco, extremo y continentalizado, lo que permite el desarrollo de un modelo de vegetación natural que se corresponde con la de un tipo de bosque mediterráneo de encina o carrasca (Quercus ilex), quejigo (Quercus faginea), plantas estas, adaptadas perfectamente a este tipo de clima y suelo. De todas formas, no es raro encontrarnos con verdaderos oasis en medio de esta sequedad, lugares llamativos, contrastados y pintorescos, próximos a una fuente o manantial (Valle del Infierno, Valdesalce etc.) o en las vegas de los ya mencionados ríos Pisuerga y Arlanzón y de sus corrientes secundarias (Canal de Villalaco), donde la frondosidad de sus arboledas y sotos, generan microclimas y bosques de galería de llamativa y acogedora belleza natural. Entre las especies arbustivas que dan cuerpo a estos bosques, se encuentran chopos (Populus nigra, Populus alba), olmos (Ulmus sp.) y sauces (Salix sp.), alisos (Alnus glutinosa), fresnos, abedules, etc.. En cuanto a la flora herbácea encontramos junto al cauce, y muchas veces dentro de él, gran cantidad de especies típicas de ambientes húmedos como la espadaña (Typha sp.), el carrizo (Phragmites australis), diversas especies de juncos (Scyrpus sp.) o en algunas ocasiones gladiolos (Gladiolus sp.) e iris (Iris sp.). Muy importante es también la vegetación acuática que encontramos dentro del lecho del río, en ambos márgenes, en zonas donde la corriente y el sustrato permiten su proliferación, encontramos especies potamogetonáceas (berros en los arroyos), ranunculáeas y ninfáceas.
Este tipo de ecosistema de bosques de ribera, acoge una gran diversidad de fauna y especies de vertebrados. Los reptiles encuentran en este hábitat y en la sequedad de su ambiente un medio óptimo para su desarrollo: lagartijas, eslizones, culebras bastarda y escalera y el más grande de los lagartos ibéricos, el ocelado. Las aves rapaces, como el ratonero, aguilucho cenizo, azor o el cernícalo, campean abundantemente por todo el territorio, donde encuentran fácil sustento entre los pequeños roedores, sin despreciar palomas torcaces, abubillas, cucos, abejarucos, perdices y codornices. Destacan, también, la gran variedad de aves esteparias: alondras, calandrias, tarabilla común, collalba gris, alondra de Dupont, ruiseñores, cuervos y cornejas, etc. La nocturna lechuza y su pariente el mochuelo, habitan yeseras y casas de labor. Los mamíferos como el zorro, el jabalí, venado, corzo, la liebre o el conejo, comparten territorios con un gran número de roedores como el ratón de campo y el topillo, que invaden de forma cíclica las parcelas de cultivo.
Sus ríos, arroyos y charcas, acogen a un variado número de aves, ya sean estas migratorias o estables, destacando entre ellas la garza real, la cigüeña blanca y diferentes variedades de patos y ánades. Lo mismo ocurre con su fauna piscícola, no tan abundante como en otras épocas, donde no es raro pescar truchas, barbos, bogas, cachos, gobios o barbucones, y hasta lucios que han colonizado esta agua, así como buenas «fardeladas» de cangrejos americanos y señal, que empiezan a consolidar su presencia. Los ríos Pisuerga y Arlanzón a su paso por Torquemada son cotos de pesca perfectamente reglamentado, abriéndose la veda en primavera.
Fuente: «Torquemada 25 puntos de vista»